Naranjeros Hermosillenses-Sonorenses.

A través de su riquísimo historial, el Club Naranjeros ha tenido peloteros oriundos de Hermosillo o de algún punto geográfico de nuestra entidad, quienes han trascendido más allá de nuestro  béisbol invernal. 

Han sido peloteros producto del béisbol amateur que incluso han brillado en otras franquicias de México y Ligas Mayores. 

Los casos más recientes de peloteros hermosillenses han sido Erubiel Durazo, Elmer Dessens, Jesús Cota, Carlos Rodríguez, Rodrigo “Chapo” Aguirre y poco antes Mario Salcido y Armando Chan. 

El caso de Mario Salcido fue muy especial. 

Tuvo la oportunidad de llegar a los Bravos de Atlanta tras ser firmado por Jack Pierce, incluso antes de Javy López –fue su “rummy” en Ligas Menores–, pero su agente pidió a la franquicia las perlas de la virgen por su contrato y olvídese, le dieron un rotundo rechazo que provocó el retorno del hermosillense al béisbol mexicano. 

Cuando debutó con los Naranjeros no escapó de una novatada n el “Héctor Espino”: pegó hit, pero al llegar a primera, José Tolentino recibió la pelota, la escondió  en su guante y cuando Salcido se despegó de la base ¡lo tocó con un guantazo que seguramente nunca olvidará ¡para un iverosimil out! 

Qué podemos decir de Claudio Solano, un notable hombre récord nativo de Hermosillo; un Salón de la Fama del béisbol mexicano que trascendió por su poder al bat en la Liga de la Costa del Pacífico. 

También lucieron la casaca Naranja gente como Mario “El Jefe” Durazo, Juan Antonio Chán, Roberto “Cuate” Escobosa, Fernando “Brovia” García, Fernando Camargo, Eduardo Cruz, Higinio Reynoso, Leonardo “Nalo” Vega, Máximo “Maduro” Olivero, David “El Llorón” Ocampo, Jesús “Billy” Alcántar, Ramón “Paletas” González,  Héctor Holguín, Jesús Rodríguez, Juan “Yaqui” Lima, antes de saltar como ampayer…y debe usted también recordar al gran Alfonso “Papas” Burruel como uno de sus mejores batboys en la historia del equipo. 

De Hermosillo o algún otro punto de Sonora: 

También fueron Naranjeros Ernesto “Natas” García, Ramón “Manito” Román, Alejandro “Cabezón” Uriarte, Alejandro “Cabezón” Uriarte, Roberto “Chamaco” Vea (Esperanza, Son.), Ventura Morales, Germán “Gordo” Bay, Jesús “Manopas” Alcántar, Rodolfo y Jesús “Chuli” Valenzuela, Rito Salazar, Plácido Nevárez Lamberto Delgadillo, Héctor “Chero” Mayer, Héctor Luis Burruel, Eduardo Cruz, Jesús “Chuy” Bustamante, Eradio Burruel, Romualdo “Changarro” Urías, Abelardo Cota, Angel Castro, Eugenio “Keno” Miranda, Jaime “Toto” Valenzuela… ¡y of course, Benjamín “Cananea” Reyes!  

Pero hay más: Ray Torres, Ramón Munguía, Francisco Montaño, José María Valenzuela, Roberto “Tawa” Lizárraga, Rafael “Picho” Ornelas, Nicolás Vázquez, Ramón Reynoso, Jorge Negrete, Adulfo Camacho, Obed Plascencia, Manuel “Pollo” Rodríguez, Jaime “Flaco” Corella, Mercedes Esquer, Blas Arredondo, Francisco “Chico” Rodríguez, Marco Antonio Manzo, Miguel “Pilo” Gaspar, Fernando López (nativo de Cd. Obregón); Sergio “Kalimán” Robles, Francisco “Pancho” Barrios… el primer pítcher hermosillense en instalarse en Ligas Mayores (Medias Blancas), Karim García, Humberto Cota, Pancho Campos… y la lista sigue, por supuesto, con otros más que escapan de momento a la memoria, la siempre frágil memoria. 

Bueno, debo decirle que José Luis “Borrego” Sandoval nació en una localidad del municipio de Magdalena, pero sus padres lo registraron en La Bajada San Miguel, poblado cercano a Los Mochis, Sinaloa. 

Gustavo Hodgers 

El inolvidable profesor Gustavo Hodgers Rico, con riquísimo historial en su trayectoria, especialmente de entrenador y mánager en la Universidad de Sonora…. también fue Naranjero en la segunda temporada (1959-1960) de la entonces naciente Liga Invernal de Sonora. 

Jugó de jardinero y en su estadía acumuló un .250 de bateo. En esa campaña Hermosillo dejó el circuito por motivos económicos para retornar a la siguiente; sin embargo, el maestro Hodgers ya no volvió al equipo capitalino. 

Gustavo Hodgers nació el 21 de agosto de 1934 en el poblado la Misión, municipio de Magdalena de Kino, pero desde muy joven pasó a radicar a nuestra ciudad capital para perfilar una invaluable carrera deportiva. 

“El Temo” Balderrama 

Héctor Guillermo “El Temo” Balderrama, un pítcher velocista que en serio la zumbaba que qué cosa, también fue Naranjero en la segunda y séptima temporada (64-65), pero lanzó sólo por espacio de seis episodios para un 4.50 de efectividad. 

Empero, “El Temo” tuvo la oportunidad de llegar a los Indios de Cleveland y de hecho estuvo en los entrenamientos del equipo en Tucsón, AZ. Pero algo pasó y se quedó en suelo patrio. En la función pública, Balderrama fue alcalde de Hermosillo, tesorero y secretario de Gobierno… y hoy es suegro ni más ni menos que de Erubiel Durazo. 

“El Tatacha” Noriega 

Francisco Javier “Tatacha” Noriega fue parte de los Naranjeros en las campañas 72-73 y 73-74, además del 76-77. 

Fue un tercera base nativo del barrio 5 de Mayo que también brilló con los Rieleros de Aguascalientes donde en una campaña fue el subcampeón bat de ese circuito veraniego. También vistió las franelas de los Broncos de Reynosa y El Aguila de Veracruz. 

“Tatacha” se quedó a vivir en Aguascalientes donde tiene una “flotilla” de taxis y de vez en cuando se da una vuelta a visitar a familiares y amigos a esta capital. 

Viaje a Norwalk, CA 

Me tocó jugar con él cuando vimos acción en la categoría juvenil y por supuesto que resulta inolvidable aquella vez que viajamos con la selección de Hermosillo para enfrentar al equipo de Norwalk, CA. 

Con el equipo iba Pancho Barrios, ¡imagínese quién!; Miguel Angel Solano, el gran vástago del “Cometa de Carbó”; Alberto “Mechudo” Luna, el “Chapo” Leyva, César Sotomayor, Alberto Woolfok, “El Kany” Gutiérrez… qué época! 

No había pasado mucho tiempo, en los 60´s, cuando el equipo Café Combate” de Hermosillo que dirigía Horacio “Macacho” López Díaz habían jugado en la Norte de Sonora ahí en el entonces llamado “Estadio de la Reforma”, hoy Víctor “Cadillo” Sáiz. 

A un lado del parque, con graderío de madera, con dogouts bajo el nivel del terreno de juego que se inundaban cuando llovía, se encontraban las oficinas de la Asociación Estatal de Béisbol bajo el mando del guaymense Rafael “Gordo” Campoy.  

Cuando se destruyó el parque sólo persisten al paso del tiempo esas oficinas, las que luego fueron utilizadas por lo que fue la Secundaria de la Unison, hoy Federal No. 4 “Profr. Rubén Gutiérrez Carranza”. 

En esos días yo vivía exactamente en Alberto Gutiérrez y Reforma, a tan sólo una cuadra del estadio, de modo que imagínese si no jugaba béisbol en ese escenario. 

Ahí brillaban ya con luz propio aquellos grandes amigos de la época, como Ernesto “Chato” Navarro, Francisco “Chico” León, Rodrigo Murrieta Martínez, Jorge “Ventarrón” Miranda, Humberto García, que llegó a jugar con los Cafeteros de Córdoba…Marco y Sergio Valenzuela, José del Castillo, “El Cocas” León, Mario Avilés.. en fin, tantos “chavalos” de esos días. 

Pero….¿sabe qué?: Mejor dejo la nostalgia para otro día porque será mejor celebrar, festejar, compartir y disfrutar los mejores días decembrinos de este 2009 y esperar un Mejor 2010, ¿qué no? 

Entonces, amable lector, mis mejores Parabienes y Felicidades Navideñas, de Fin e Inicio de Año, ¡sí señor!